Lenguaje emocional
Algunos autores aseveran que las emociones corresponden al contexto del lenguaje, es decir, lo que se dice no se agota en las palabras pronunciadas, sino que requieren de un contexto emocional para ser comprendidas en su significado.
En la relación con los niños, esto se nos evidencia todo el tiempo, cada vez que les decimos algo desde una emoción particular; ellos responden más al contexto emocional en el que se les habla, que al contenido de lo que se les dice. Así, por ejemplo, podremos mandarles a que ordenen lo que usaron desde el cansancio y el enojo, y ellos pueden respondernos con una pregunta respecto de por qué nos encontramos enojados.
En ocasiones los adultos nos enfrascamos ofreciendo explicaciones racionales de por qué es necesario que ordenen lo utilizado, en el mismo tono emocional, escondiendo la declaración de cómo nos sentimos en ese momento. Es probable que si pudiésemos transmitirles de manera más directa a los niños cómo nos sentimos, ellos puedan responder a esa emoción de una manera más empática, modelándolos a su vez, a poder poner en la relación de manera natural su sentir, cada vez que éste cambia y construye un nuevo contexto emocional-relacional.
#saludmetal #terapia #terapiapsicologica #terapiasistemicarelacional #grupoclinicosur #terapiaconadolescentes #terapia #terapiaconniñosyniñas #psicologia #sintomas #malestar #grupoclinicosur