Skip links

Cosas de adultos, cosas de niñxs

Hace un tiempo mi pequeño de 4 años me lleva preguntando si algunas cosas son de adultos o de niños. En su intención de crecer y de poder participar de actividades que le parecen propias de los grandes, me pide que sea yo quien le explique por qué algo de lo que quiere, no le corresponde para su edad.

Muchas veces, cuando no está de acuerdo con mi respuesta, dice que es un adulto y juega a hacerse un café. Su juego ha avanzado a los roles y he visto cómo replica con su hermano o sus primos, lo que hace una mamá desde su experiencia (que en la mayoría de las escenas es decir que no), cuidarlo si está enfermo, prepararle comida, ir al almacén de juguetes, acompañarlos a jugar y hacerlos dormir.

Cuando lo escucho jugar, pienso en lo difícil que es para nosotros como cuidadores, sostener fuera del mundo de nuestros niños lo que no nos parece que es adecuado, sobretodo cuando estamos agotados y criando en un contexto cultural y comercial que apunta a los niños y niñas como sujetos de consumo.

Pienso en los efectos que he visto cuando los y las niñxs están expuestos a dibujos animados, más bien videos en estos momentos, que disfrazados de monitos exponen contenidos atractivos para ellos, pero para los que no están preparados y que a través del juego del terror y la violencia, van atrapando de manera pasiva sus intereses e interfiriendo su juego.

Escucho la pregunta sobre lo que es de niños y lo que es de adultos cada vez más como una manera de asegurarse de que él puede querer lo que quiera, mientras yo esté ahí para decidir cómo cuidarlo a través de un límite que a veces cuesta poner.

La interpelación de un/a niñx con su pregunta sobre lo que quiere, muchas veces no refiere al contenido, sino más bien a que aquel adulto en que confía aparezca y le permita saber hasta dónde avanzar. Incluso si es para después desafiar ese límite.

El desafío entonces es que como adultos, generar un contexto donde los niños y niñas no estén a cargo de decidir lo que es seguro para ellos, sino que seamos nosotros quienes tomemos esta responsabilidad que cruza la crianza de manera transversal.

A quienes somos cuidadores principales, y nos enfrentamos constantemente a las preguntas y los deseos de niños y niñas, les invito a responder sin temor a la reacción que estos tengan, sino más bien, a decidir en conexión y concordancia a lo que creemos que necesitan y es mejor para ellxs.

••••••••••

Una reflexión escrita por Macarena Maturana, psicóloga clínica y socia fundadora de Grupo Clínico Sur.

•••••••••

#terapiapsicologica #saludmental #emociones #terapia #psicologia #grupoclinicosur #crianza