Skip links

¿Qué nos perdemos si no estamos en la crianza?

Pese a que en cuanto a la igualdad de hombres y mujeres en los roles domésticos y de crianza los asuntos han ido cambiando -de modo paulatino hace algunos años y con mayor premura en los últimos-, aún muchos hombres tenemos la tendencia a evaluar nuestro trabajo únicamente en función de riesgos y ganancias.

Somos herederos de un sistema que nos enseñó a protegernos en ese rol.

Hoy, muchos intentamos cambiar, pero nos encontramos en diálogos con nosotros mismos y con otros que parecen darnos las mejores razones para no hacerlo. Eso no sucede únicamente con la intención de mantener el privilegio, sino que muchas veces se hace con la mejor intención: trabajar arduamente para dar estabilidad y bienestar a la familia.

Así, creemos que el trabajo “demanda” una cantidad de horas, que “no es posible” trabajar menos o dar más tiempo a la pareja, los hijos e hijas, o la familia. Sin embargo, al evaluar nuestros trabajos no hacemos algo que las mujeres sí hacen: incluir en el análisis de “riesgo”, a ese mismo grupo que queremos cuidar y mantener.

¿Qué desatendemos cuando nos quedamos demasiadas horas en el trabajo? ¿Podremos subsanar mañana lo que descuidamos hoy? O mejor aún: ¿Qué nos perderemos si no estamos?

Compartir realmente los roles entre hombres y mujeres definitivamente nos quita tiempo, poder económico y requiere mucha concentración, pero también nos permite la posibilidad de atender a procesos, de estar en momentos clave (que no se repetirán ni podrán rehacerse), poder acompañar e influir activamente en las vidas de hijos e hijas y la pareja, en presencia real y no solo desde la altura del consejo lejano, la orden o la provisión.

La justicia de roles entre hombres y mujeres puede traer, para nosotros, los hombres, el bienestar y regocijo de estar de cuerpo presente en todo aquello que no estuvimos y que quizás no sospechábamos que existía: el descubrimiento de palabras, el aprendizaje de una nueva habilidad o una pregunta antes de dormir.

#relacionpadreehijos #terapiapsicologica #terapiaconadolescentes #grupoclinicosur #saludmental

••••••••••

Una reflexión escrita por Ariel Berezin, psicólogo clínico y socio fundador de Grupo Clínico Sur.