«Pseudo explicaciones»
Me he encontrado pensando que lxs profesionales de la salud mental solemos tener algunos conceptos «comodines», que siempre están presentes y que al nombrarlos, las personas se sienten identificadas y de alguna u otra forma, les hace sentido:
“Estrés”, “inseguridad”, “ansiedad”, “depresión”, pueden aparecer como pseudo explicaciones para lo que nos ocurre.
El problema es que si no logramos desentrañar el sentido que tiene esa inseguridad para esa persona, se transforma en un título que no explica mucho y etiqueta demasiado
Es evidente que cada persona es única e irrepetible, pero cuando pensamos en conceptos psicológicos como estos, pareciera que esa singularidad se pone en duda. Como si la depresión de X pudiera ser igual a la depresión de Y, ya que ambas son depresiones al fin y al cabo.
Cuando como terapeutas nos hacemos responsables de la singularidad de cada persona, nos vemos obligados a desglosar cada concepto para poder entenderlo situado en una historia de vida particular. No buscamos encontrar una respuesta específica, única ni certera, sino comprender la manera en que esa persona fue desarrollando ese malestar y cómo se fue instalando en su cuerpo.
De esta manera, la psicoterapia no buscará describir «la» depresión o «la» ansiedad de manera descontextualizada, sino que, al contrario, ayudará a la persona a tomar distancia para poder observar cómo este diagnóstico se ha desarrollado y ha afectado a la persona en determinado momento.
Podemos decir, con propiedad, que hay tantas inseguridades, depresiones o ansiedades como personas en el mundo… nuestro trabajo entonces, es ayudar y acompañar a entender el lugar que este problema ha tenido en su vida.
··········
Una reflexión escrita por Pedro Elton, psicólogo clínico y socio fundador de Grupo Clínico Sur.